Rocío Montalvo busca proteger a las personas con espectro autista de “vecinos ruidosos”

Contraportada // Redacción

La diputada de Movimiento Ciudadano, Rocío Maybe Montalvo Adame, presentó ante el Congreso de Nuevo León una iniciativa para reformar la Ley Ambiental del Estado, para garantizar entornos libres de ruido excesivo para las personas con hipersensibilidad auditiva debido a la condición del espectro autista.

La propuesta busca que los municipios establezcan protocolos específicos para atender la contaminación acústica que afecta especialmente a personas con autismo, luego de documentarse que más del 70% de ellas padecen hipersensibilidad auditiva que puede generar crisis sensoriales, ansiedad y dolor físico ante ruidos fuertes.

“En Nuevo León, miles de familias viven con el problema del ruido excesivo ocasionado por lo que comúnmente se llama ‘vecinos ruidosos’, que son quienes de forma reiterada ponen música a volumen excesivo durante el día o la madrugada. Para las personas con autismo esto no es una simple molestia, ellas experimentan los sonidos cotidianos de manera amplificada y hasta dolorosa, lo que puede desencadenarles crisis de ansiedad, estrés postraumático e incluso episodios de bloqueo sensorial. El ruido excesivo para ellos es una forma de violencia sensorial que vulnera sus derechos humanos”, declaró Montalvo Adame.

La iniciativa se sustenta con datos de la Organización Mundial de la Salud que revelan que el ruido en zonas urbanas de Monterrey frecuentemente supera los 55 decibeles recomendados, afectando especialmente a personas con condiciones sensoriales. Además, organizaciones como Autism Speaks México han documentado cómo la exposición constante a ruidos fuertes puede desencadenar crisis nerviosas en personas con autismo.

“Actualmente las leyes no contemplan medidas específicas para proteger a este sector vulnerable. La densificación de las colonias, los edificios de departamentos y zonas comerciales mezcladas con áreas residenciales, nos ha generado un entorno donde los niveles de ruido superan con frecuencia los límites recomendados por la OMS. Mientras en países como España existen normativas estrictas contra la contaminación acústica, y buscan su protección, en Nuevo León seguimos permitiendo que el ruido afecte la salud y desarrollo de nuestros niños y adultos con autismo por falta de un protocolo específico”, enfatizó la legisladora.

El proyecto establece tres cambios fundamentales:

  • Cambia el límite de ruido en horario nocturno, de 50 a 45 decibeles como lo recomienda la OMS
  • Que los municipios den prioridad a atender denuncias por ruido que afecten a personas con autismo.
  • Establece arresto administrativo de 36 horas en caso de no cesen el ruido, luego de 30 minutos de haber sido contactado por la autoridad.
  • Capacitación para policías municipales en neurodiversidad e hipersensibilidad sensorial.

“Un niño con autismo merece crecer en un entorno que no atente contra su desarrollo, y las familias tienen derecho a la tranquilidad en sus hogares. Las y los diputados, así como las autoridades municipales, debemos asumir nuestra responsabilidad para garantizar estos derechos básicos”, subrayó Montalvo.

La diputada aclaró que la iniciativa no busca criminalizar las expresiones culturales como la música, sino proteger la salud de los más vulnerables: “En diversas legislaciones se establecen estos lineamientos. Queremos replicar esas buenas prácticas, porque cuando protegemos a los más sensibles, mejoramos la calidad de vida de toda la comunidad”.

Finalmente, recordó que más de 1% de la población en Nuevo León está dentro del espectro autista: “Las personas con autismo no pueden seguir siendo invisibles para nuestras leyes. Esta reforma es el primer paso para construir una sociedad verdaderamente incluyente”.

De aprobarse la reforma, Nuevo León sería pionero en América Latina en legislar sobre protección sensorial para personas con autismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *