Armando Víctor Gutiérrez impulsa reformas para garantizar atención municipal a personas con neurodiversidad
Contraportada // Redacción
El diputado de Movimiento Ciudadano, Armando Víctor Gutiérrez, presentó un paquete de reformas con un mismo propósito: acercar la atención, el acompañamiento y los servicios especializados a niñas, niños y personas con condiciones del espectro autista y otras formas de neurodiversidad en todo Nuevo León.
“El objetivo de esta iniciativa es que ninguna familia tenga que recorrer largas distancias ni asumir altos costos económicos para acceder a terapias, orientación familiar, acompañamiento psicológico o atención médica especializada”, explicó el diputado.
Actualmente, cientos de familias del norte, sur y oriente del Estado deben desplazarse durante horas para recibir atención, lo que representa un desgaste físico, emocional y económico que en muchos casos provoca la interrupción de tratamientos esenciales para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes neurodiversos.
La primera de las reformas, es a la Ley de Gobierno Municipal para el Estado de Nuevo León, que establece que cada Municipio cuente con al menos un Centro o Espacio de Atención Integral a la Neurodiversidad, donde se brinden servicios de salud, educación y apoyo familiar.
“Yo que he estado en muchas comunidades y en muchas brechas, te puedo decir que hay mamás que venden todo y dejan de tener vida por darle una oportunidad a su hijo y es una moneda al aire porque a veces no es la terapia correcta o no hay un diagnóstico siquiera”, dijo Armando Víctor.
Por su parte, la segunda iniciativa reforma el primer párrafo de la fracción VIII del artículo 14 de la Ley para la Atención, Protección e Inclusión de las Personas con la Condición del Espectro Autista y otras Condiciones de la Neurodiversidad, con el fin de fortalecer la facultad de la Secretaría de Igualdad e Inclusión para que coordine y acompañe activamente a los Municipios en la planeación, creación y operación de dichos centros.
“Hoy en Nuevo León hay madres y padres que viajan horas para que sus hijos reciban terapia. No podemos permitir que la distancia o la falta de centros sigan siendo una barrera”, declaró Gutiérrez. Agregó que esta propuesta no crea nuevas obligaciones, sino que refuerza las facultades existentes de los gobiernos estatal y municipales para trabajar de manera conjunta y garantizar que la inclusión no dependa del lugar donde se nace o se vive, sino que sea un derecho accesible y tangible para todas las familias.
“Te puedo asegurar que a más de dos o tres familias por comunidad les vas a cambiar la vida, tan sólo el tener a dónde ir a que te diagnostiquen, entonces estoy seguro que vamos a hacer un gran cambio”, concluyó.