Urge Rocío Montalvo a aprobar reforma sobre Monitoreo del  Aire: “lleva 4 meses en la congeladora”     

Contraportada // Redacción

Mientras el gobierno estatal ha anunciado la modernización del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA), la iniciativa de la diputada independiente Rocío Montalvo para ampliar y garantizar el funcionamiento de las estaciones de calidad del aire lleva 4 meses sin dictaminarse en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Nuevo León.

La iniciativa fue presentada ante el Congreso el pasado 26 de marzo de 2025, con el propósito de incluir en la Ley Ambiental de Nuevo León un incremento de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, garantizando 1 estación operativa por cada 200 mil habitantes en los municipios del área metropolitana de Monterrey.

Los principales responsables de la mala calidad del aire son las partículas PM2.5 y PM10, el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de azufre (SO2). Las estaciones de monitoreo, como las operadas por el SIMA, miden estos contaminantes mediante sensores láser, espectrofotometría y analizadores de gases. Aunque estas tecnologías son precisas, su cobertura es limitada.

El área metropolitana cuenta con apenas 15 estaciones para más de 5.3 millones de habitantes, una densidad insuficiente para generar datos representativos en todas las zonas de la urbe. Mientras ciudades como Madrid o Los Ángeles tienen una estación por cada 120 mil y 200 mil personas respectivamente, en Monterrey la proporción es casi el doble de deficiente.

Contraste entre anuncios del gobierno y la realidad

* Lo que promete el Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente:

o Adjudicar en un mes la modernización del SIMA, según declaraciones del secretario Raúl Lozano.

o Invertir en estaciones existentes y unidades móviles, aunque sin comprometer explícitamente más cobertura. Hoy solo hay 15 estaciones para 5.3 millones de habitantes del área metropolitana.

* Lo que propuso la Dip. Rocío Montalvo (marzo 2025):

o 1 estación por cada 200 mil habitantes, lo que daría un total de entre 28 a 32 estaciones.

o Coordinación obligatoria entre municipios y estado para operar y mantener la red, sin sesgos partidistas o políticos-electorales. o Transparencia en datos y medición continua de PM 2.5, cuyas fallas actuales reconoce incluso el gobierno.

Crisis no resuelta ni atendida

El anuncio estatal omite que 8 de 15 estaciones del SIMA han fallado recurrentemente de acuerdo a reportes de los medios de comunicación, dejando a la ciudadanía sin datos críticos durante contingencias. Además, las declaraciones del funcionario sobre “modernización” no aseguran la ampliación de la red, solo reparar lo existente.

La diputada Montalvo advirtió en marzo que “Monterrey tiene menos de la mitad de estaciones necesarias para evaluar su aire”.

El inventario de emisiones propuesto por el Gobierno Federal en colaboración con UNAM y Pemex tomará al menos 8 meses más, sin embargo, la contaminación continúa hasta el día de hoy con las partículas PM2.5 y el ozono dañando la salud.

“Celebramos que el gobierno estatal reconozca el problema, pero modernizar sin ampliar es insuficiente. La reforma ya está escrita: garantiza estaciones funcionales y suficientes. La Comisión de Medio Ambiente debe dictaminarla a la brevedad ” — urgió la diputada.

Datos que exigen acción

* Salud pública: En 2022, NL registró 150 mil consultas médicas por enfermedades respiratorias vinculadas a la contaminación (Secretaría de Salud).

* Costo económico: La UANL estima que, por cada peso invertido en monitoreo, se ahorran $10 en gastos médicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *