Propone PT impulsar reforma migratoria mexicana

Contraportada // Redacción

Con    el propósito de impulsar una Reforma Migratoria a favor de los 38 millones de mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos, once millones de ellos indocumentados;  el Grupo Legislativo del Partido del Trabajo, presentó un punto de acuerdo para exhortar al Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para que agende y lleve a cabo un proceso de reforma constitucional y de reforma legal en materia migratoria de manera justa y humana la cual fortalezca la relación binacional entre nuestros pueblos y sus gobiernos.

La diputada del PT, María Guadalupe Rodríguez, explicó que la propuesta es en respaldo a las organizaciones de migrantes que impulsan una reforma constitucional para la igualdad de derechos cívico-políticos de las y los mexicanos residentes en el extranjero.

“Nuestros paisanos dejan terruño y familia arriesgando sus vidas para perseguir los sueños de desarrollarse y superarse en ambientes de oportunidades económicas, pero hostil por las situaciones de sobreexplotación y discriminación, así como de persecución y deportación”, enfatizó la diputada petista.

La diputada Rodríguez Martínez, dijo que es oportuno que México impulse su propia reforma y será posible, gracias a la nueva política de cooperación y entendimiento del presidente norteamericano Joe Biden.

Entre los puntos que destacan se contempla la creación de la figura del ‘Diputado Migrante’ en las legislaturas estatales y en el Congreso de la Unión para la representación de las y los migrantes; la creación de la figura de ‘Consejero Migrante’ en el Instituto Nacional Electoral, así como mecanismos permanentes de participación cívica; credencialización y voto desde el extranjero; Nuevas políticas de seguridad en las fronteras mediante controles inteligentes y tecnologías para combatir el crimen organizado; Atención a migrantes deportados a través de programas que garanticen la reintegración social, económica y cultural, la educación y la salud; Incrementar los centros de refugio para migrantes mientras se procesan sus visas de trabajo o solicitudes de protección y de asilo, además de mecanismos financieros para la inversión de las remesas y presupuesto público para programas que ayuden a los migrantes y sus familias; mecanismos de coordinación para proteger y asistir a menores de edad no acompañados, a mujeres embarazadas y a personas con discapacidad; crear una red de educación binacional respaldada con herramientas tecnológicas, así como la generación de oportunidades de empleo y programas de capacitación laboral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *